
Los comparadores de tarifas de comercializadoras de luz realizan una comparativa basada en tarifa de potencia y energía. Pero a veces no están actualizadas por lo que hay que tener cuidado. Aquí te explicamos porqué.
Cuando un particular se enfrenta a un cambio de comercializadora es normal que se acerque a un buscador con el objetivo de encontrar diferentes opciones. En el sector es habitual acceder a comparadores de tarifas. Estas webs aglutinan diferentes comercializadoras, con sus diferentes tarifas y precios, teniendo como fin el dar una visión general del ahorro que podría tener un cliente a través de su consumo estimado.
Pero ¿Cómo funcionan?
Los comparadores de precios son agencias de marketing encargadas de atraer clientes a las comercializadoras previo pago.
El modelo de negocio suele derivar en el pago por cada cliente cualificado que recibe la comercializadora. Los comparadores no suelen contenter los precios actualizados de las comercializadoras. En muchos casos las comparaciones que realizan no son rigurosas sacando conclusiones irreales.
Los comparadores de tarifas de comercializadoras de luz realizan una comparativa basada en tarifa de potencia y energía, y consumo estimado por tanto cualquier comparativa siempre será una estimación. También dependerá de si son tarifas fijas o indexadas, donde las fluctuaciones de mercado influyen profundamente.
¿Cómo calcular las tarifas?
Hay que tener en cuenta diferentes factores.
En el caso de tarifas fijas hay que comparar los precios del término de energía y el precio de la potencia de energía. Dado que al ser libre mercado, las comercializadoras pueden fijar diferentes precios, habría que comparar ambos precios, la potencia que tienes contratada y especialmente el consumo estimado anual. Si estos parámetros los tienes claros, simplemente debes de multiplicar la potencia, por el término de potencia por cada día del año, más el consumo estimado anual por el término de energía.
En el caso de indexado es más sencillo, ya que solo es necesario conocer la comisión por la gestión, dado que es el precio de coste más una comisión, y el precio de la potencia. Existe dos formas de comisionar por la gestión:
- Precio subscricpción (ejemplo: 4,99€/mes)
- Comisión de gestión: 0,019 KWh
El precio de la energía bajo subscripción tiene ciertos limites por consumo, por lo que no todos los suministros tienen acceso. En cambio la comisión por gestión es lo habitual, simplificando a una suma de la comisión al precio de la energía. Pongamos un ejemplo:
Si el precio de la energía para la primera hora del día 11 de julio es 0,05KWh el cálculo del precio final sería la suma del precio de coste de la energía más la comisión, es decir 0,069KWh.
Por tanto es muy interesante que las comparaciones se realicen entre iguales. Evita los comparadores de precio y ceñite a un cálculo realizado por ti con información extraída de las webs de las comercializadoras.
La CNMC dispone de un comparador que puede ayudar mucho a la toma de decisión.